Regcheq News

Nuevos límites al uso de efectivo en México: ¿qué cambia y por qué?

Escrito por Regcheq | 7/11/25 6:39 PM

El gobierno mexicano ha implementado nuevas restricciones al uso de efectivo en operaciones relevantes, con el objetivo de reducir el riesgo de lavado de dinero y fortalecer la trazabilidad de los recursos económicos. Esta medida se enmarca dentro de una política más amplia de prevención en materia de financiamiento ilícito.

¿En qué consisten las nuevas disposiciones?

Las autoridades han establecido topes más bajos para el uso de efectivo en ciertas transacciones relacionadas con actividades vulnerables, como la compra de bienes inmuebles, vehículos y obras de arte. A partir de ahora, estos pagos deberán realizarse mediante transferencias electrónicas, cheques nominativos o instrumentos bancarios similares cuando superen los nuevos umbrales establecidos.

Esta modificación forma parte del Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), y tiene como finalidad cerrar espacios a la informalidad y aumentar la supervisión sobre los flujos de dinero.

¿Qué actividades  vulnerables se verán más impactadas?

 Entre las operaciones más afectadas se encuentran:

  • Adquisición de bienes inmuebles
  • Compra-venta de vehículos nuevos o usados
  • Transacciones de joyería, relojes o metales preciosos
  • Servicios relacionados con arte o antigüedades
  • Arrendamientos financieros o pagos adelantados de servicios


    Los actores principales en estos sectores —particularmente inmobiliarias, concesionarias y casas de empeño— deberán revisar sus procedimientos internos para cumplir con los nuevos montos permitidos en efectivo.

Implicaciones para los sujetos obligados

Para quienes están registrados como sujetos obligados bajo la LFPIORPI, será esencial actualizar sus políticas internas de identificación de clientes y medios de pago. Además, deberán ajustar sus sistemas de reporte y notificación ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en caso de detectar operaciones que intenten eludir estas restricciones.

El incumplimiento de las nuevas reglas podría derivar en sanciones administrativas, e incluso responsabilidades legales si se comprueba omisión deliberada.

Un paso más hacia la bancarización y la transparencia

Estas medidas forman parte de un esfuerzo más amplio del gobierno federal por fomentar la transparencia y promover una mayor inclusión financiera. Reducir el uso de efectivo facilita la identificación de operaciones sospechosas y permite tener un mayor control del origen y destino del dinero.

Además, se alinea con compromisos internacionales en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, atendiendo recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Recomendaciones clave para las empresas

Para adaptarse a este nuevo panorama, se sugiere a las empresas:

  1. Capacitar a su personal operativo y administrativo en los nuevos límites permitidos.

  2. Actualizar sus contratos y formatos de pago para reflejar las restricciones de efectivo.

  3. Fortalecer sus controles internos de cumplimiento en operaciones superiores a los montos establecidos.

  4. Consultar con asesores especializados en prevención de lavado de dinero para asegurar una transición adecuada.