La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, o Ley Fintech, se convirtió en una piedra angular para el desarrollo del ecosistema financiero digital en México desde su promulgación en marzo de 2018.
La Ley Fintech en México ha transformado el panorama financiero, permitiendo el crecimiento regulado de empresas tecnológicas financieras. En este artículo, te explicamos qué es, por qué es relevante y cómo impacta en el ecosistema financiero y en la prevención del lavado de dinero (PLD).
La Ley Fintech busca:
Las Fintechs que deseen operar legalmente en México deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Entre ellos:
Obtener autorización para operar como Institución de Tecnología Financiera (ITF).
Establecer procesos sólidos de gestión de riesgos.
Cumplir con requisitos de capital mínimo.
Presentar auditorías periódicas y reportes ante la autoridad.Cumplimiento con normativas de prevención de lavado de dinero: La ley incluye medidas para prevenir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas, asegurando que las fintechs operen de manera ética y legal.
Desde su promulgación, la Ley Fintech ha tenido un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo del ecosistema fintech en México. En 2023, se celebraron cinco años de su implementación, y el sector ha visto un aumento significativo en el número de startups y en la inversión en tecnología financiera. Esto ha posicionado a México como uno de los líderes en el sector fintech en América Latina, contribuyendo a la inclusión financiera y a la innovación en servicios financieros.
En resumen, la Ley Fintech no solo regula el funcionamiento de las empresas en el sector, sino que también establece un marco que protege a los usuarios y fomenta la confianza en el uso de tecnologías financieras en México.
Uno de los pilares fundamentales de la Ley Fintech es el cumplimiento de normas en materia de PLD. Las instituciones deben implementar controles estrictos que minimicen el riesgo de que sus plataformas sean utilizadas con fines ilícitos.
En resumen, la Ley Fintech en México proporciona un marco robusto para la prevención del lavado de dinero al establecer procedimientos claros de identificación de clientes, supervisión regulatoria y transparencia en las operaciones de las fintechs. Esto no solo protege a los consumidores, sino que también fortalece la integridad del sistema financiero en el país.
Regcheq apoya a las Instituciones de Tecnología Financiera en México al proporcionar herramientas que simplifican y automatizan el cumplimiento de la Ley Fintech, ayudando a las empresas a mantenerse en conformidad, reducir riesgos y facilitar la transparencia en sus operaciones.
Contáctanos hoy mismo para una demostración y descubre el poder de Regcheq en acción. Ingresa tus datos en el siguiente Link ✅
--------------------
FUENTES:
del Bienestar, B., Sociedad Nacional de Crédito, & de Desarrollo, I. de B. (s/f). Ley Fintech, mayor seguridad para usuarios de la banca digital. gob.mx. Recuperado el 13 de agosto de 2024, de https://www.gob.mx/bancodelbienestar/es/articulos/ley-fintech-mayor-seguridad-para-usuarios-de-la-banca-digital?idiom=es
(S/f). Org.mx. Recuperado el 13 de agosto de 2024, de https://amcpdf.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/Ley-Fintech.pdf
Financiera, E. (s/f). Semana Nacional de. Gob.mx. Recuperado el 13 de agosto de 2024, de https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Infografias/SNEF_2022_Ley_Fintech.pdf