Skip to main content

Uno de los requerimientos más importantes para las entidades financieras, no solo en México sino a nivel internacional, es el uso de listas o mejor conocidas como “listas negras” o de “vigilancia”, que permiten identificar a personas y entidades vinculadas con el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, corrupción, y otras actividades ilícitas.

Estas listas no solo garantizan el cumplimiento normativo ante las autoridades, sino que también desempeñan un papel crucial en la detección y prevención de actividades ilícitas dentro del ecosistema financiero. Representan una parte fundamental dentro del departamento de compliance de cualquier institución, ya que permiten mitigar riesgos y asegurar la continuidad operativa dentro del sistema financiero.

Si bien la regulación no obliga a contar con un proveedor de listados, las entidades enfrentan grandes desafíos al intentar gestionar estas listas de manera interna; y aunque la información es pública, validarla y actualizarla con recursos propios resulta sumamente complejo. Sin un sistema que automatice la búsqueda y validación de datos, la consulta manual de listas se convierte en un proceso ineficiente y propenso a errores, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento.

La reputación juega un papel clave en su crecimiento y estabilidad dentro del sistema financiero. Para lograrlo, es fundamental mitigar riesgos validando la información de sus clientes, así como sus transacciones en listas oficiales, evitando relaciones con personas o entidades vinculadas a actividades ilícitas.

Un proveedor de listados facilita el acceso a información actualizada y precisa a través de contratos que garantizan la calidad del servicio. De esta forma, las entidades pueden automatizar sus búsquedas y asegurarse de que la información relevante esté disponible para la toma de decisiones estratégicas. Sin un proveedor confiable, la parametrización, consulta y validación de nombres a nivel nacional e internacional se vuelve prácticamente imposible, incrementando la vulnerabilidad de la entidad frente a sanciones y fraudes financieros.

Listas requeridas para entidades financieras en México

Las entidades financieras en México deben consultar diversas listas para mitigar riesgos y cumplir con las regulaciones establecidas por la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Algunas de las principales listas son:

  • Lista de Personas Bloqueadas (LPB) - UIF México: Incluye personas y entidades sospechosas de estar relacionadas con lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.
  • Lista de Terroristas y Financiadores del Terrorismo - CNS México: Identifica personas vinculadas a actividades terroristas.
  • Lista del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF): Relación de países con deficiencias estratégicas en la lucha contra el lavado de dinero.
  • Lista del Consejo de Seguridad de la ONU: Incluye individuos y entidades sancionadas a nivel global por actividades terroristas.
  • Lista de la OFAC (EE.UU.): Contiene la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) y otras sanciones financieras.
  • Listas de Sanciones de la Unión Europea, Reino Unido y Canadá: Sanciones contra personas y entidades involucradas en actividades ilícitas.
  • Listas PEP (Personas Expuestas Políticamente): Identifican a funcionarios públicos de alto nivel con potencial riesgo de corrupción o lavado de dinero.

Características de un proveedor de Listas:

Para mitigar riesgos de manera efectiva, es fundamental elegir un proveedor de listas con las siguientes características:

Actualización: La información debe estar al día y reflejar los cambios más recientes en las listas nacionales e internacionales.

Precisión: Los datos deben estar verificados y organizados de forma que faciliten decisiones informadas.

Cobertura: Debe incluir datos relevantes de México y otras jurisdicciones clave para la institución.

Integración tecnológica: Permite la automatización y consulta eficiente de las listas mediante APIs o plataformas especializadas.


Los riesgos de contar con proveedores deficientes:

En el ámbito financiero, el cumplimiento normativo en materia de PLD/FT es clave para la estabilidad y reputación de cualquier entidad. Sin embargo, no solo depende de los procesos internos de la institución, sino también de la calidad de sus proveedores de listados.

Cuando un proveedor es auditado negativamente por no cumplir con los estándares requeridos o proporciona información deficiente, las consecuencias pueden ser graves. En algunos casos, se ha detectado que ciertos proveedores incluyen más registros de otros países y omiten información relevante sobre México, lo que genera una falsa sensación de cumplimiento y deja espacio para malas prácticas.

Entre los principales riesgos de contar con un proveedor ineficaz se encuentran:

🚨 Sanciones económicas y administrativas: 

La falta de veracidad y actualización en la información utilizada puede derivar en multas impuestas por las autoridades.


🚨 Deterioro en la percepción de la entidad: 

Si la autoridad detecta deficiencias en los procesos de validación, puede considerar a la institución negligente en su obligación de mitigar riesgos.


🚨 Mayor exposición a operaciones ilícitas: 

La falta de información confiable impide identificar clientes de alto riesgo.

 

Consecuencias de Relacionarse con Personas en Listas de Sanción

El peor escenario para una entidad financiera ocurre cuando, debido a un proveedor deficiente, se permite la relación con una persona incluida en una lista de sanciones. Esto puede generar:

🔴 Investigaciones regulatorias y penales: 

La entidad podría ser objeto de una investigación por facilitar operaciones ilícitas.


🔴 Bloqueo de operaciones: 

Los reguladores podrían restringir las actividades de la institución, afectando su operatividad y rentabilidad.


🔴 Daño reputacional: 

La asociación con personas sancionadas puede generar una crisis de confianza, impactando la relación con inversionistas, clientes y otras instituciones financieras.

 

Medidas para Evitar Estos Riesgos

Para protegerse, una entidad financiera debe:

Seleccionar proveedores confiables con auditorías favorables y estándares de calidad elevados.

Implementar procesos de verificación interna para validar la información proporcionada por sus proveedores.

Mantener una revisión constante de sus procedimientos de PLD/FT para asegurar su alineación con las normativas vigentes.

El cumplimiento efectivo en materia de PLD/FT no solo es una exigencia regulatoria, sino un elemento clave en la protección de la integridad y estabilidad del sistema financiero. La elección de un proveedor de listas adecuado es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre una operación segura y una crisis institucional.

El uso adecuado de listas negras, PEP y de sanciones internacionales es un pilar fundamental en la estrategia de PLD/FT de cualquier entidad financiera. Sin embargo, no basta con cumplir ante la autoridad y contar con cualquier proveedor; es crucial asegurarse de que las listas sean confiables, actualizadas y enfocadas en las necesidades del mercado mexicano.

Un enfoque preventivo y estratégico en este aspecto no solo evita sanciones y riesgos operativos, sino que también contribuye a la integridad y seguridad del sistema financiero global.

Especial agradecimiento a Alan González.

 

Artículo por: Viridiana Millán

 

 

Regcheq
Post by Regcheq
3/10/25 1:26 PM